Fecundación
Fecundación
Estructura de gameto masculino
|
Estructura |
Función |
|
Acrosoma |
El acrosoma es una capa formada
por enzimas como la hialuronidasa y la acrosina, que favorecerán la penetración,
debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo, concretamente,
la zona pelúcida que rodea al ovocito. |
|
Cuello |
El cuello es muy corto, por lo que no es visible
mediante el microscopio óptico. Es ligeramente más grueso que las demás partes
del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la espermátida |
|
Cola |
La cola(de 35 μm) le proporciona
movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana) |
|
Pieza media |
La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud)
posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal,
que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP. |
|
Núcleo |
El núcleo, después de que el
acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte que entra
a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse
con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la
división celular (mitosis) |
Estructura de gameto femenino
|
Estructura |
función |
|
Corona radiata |
La corona radiata es una
capa formada por una Sustancia gelatinosa rica en ácido
hialurónico y unas células llamadas células foliculares o de granulosa. |
|
Membrana plasmática |
Es la primera envuelta que rodea al núcleo, vitelo y
gránulos corticales. Esta membrana Citoplasmática ha de unirse y fusionarse con la
del espermatozoide para que el ADN de ambos se pueda unir. |
|
Vitelio |
En concreto, es la sustancia de
reserva que permite que el embrión se nutra los primeros días de vida. Estas
sustancias son proteínas, glúcidos y lípidos. |
|
Núcleo |
El núcleo es una de las principales partes de
un óvulo ya que contiene la información genética que va a heredarse
de la madre al futuro embrión. |
|
Zona pelucida |
Se trata de una capa de sustancia
gelatinosa que se forma alrededor de la membrana citoplasmática para proteger
primero al óvulo y después al pre embrión. |



Comentarios
Publicar un comentario